Del 14 al 20 de marzo, el Teatro Echegaray acogerá las proyecciones, coloquios y degustaciones que se incluyen en la octava edición de la sección
Cinema Cocina regresa al 28 Festival de Málaga con once
proyecciones con las que se quiere, como cada año, destacar la importancia de
toda la cadena de valor gastronómica, desde productores, recolectores, sectores
como el pesquero, el patrimonio socio-cultural-gastronómico de diversos
territorios y, por supuesto, de los diferentes profesionales del sector.
En una sección que cada año suma más seguidores, aficionados
de la cocina y expertos en gastronomía podrán disfrutar no solo de los largos y
cortos que participan a concurso, sino también del coloquio con el equipo y los
aperitivos de bienvenida y degustaciones que tendrán lugar tras las
proyecciones.
Como siempre, las degustaciones estarán relacionadas con los
productos y elaboraciones que aparecen en los filmes, creando experiencias
gastronómicas únicas que se han convertido en un referente dentro del Festival.
Desde el viernes 14 al jueves 20 de marzo, el Teatro
Echegaray acogerá las citas de Cinema Cocina, que culminará, como cada año, con
una cena de gala en el Hotel Miramar, donde se dará a conocer el nombre de los
premiados.
En esta edición patrocinada por Cervezas Victoria y
organizada por el Festival de Málaga en colaboración con Lumen Proyectos
Gastronómicos, competirán seis largometrajes en sección oficial y cinco
cortometrajes, con ‘Mugaritz. Sin pan ni postre’, de Paco Plaza, fuera de
concurso, donde se recoge el trabajo del equipo de Mugaritz a puerta cerrada
diseñando propuestas gastronómicas.
En sección oficial largometrajes competirán ‘1,17’, de
Javier Linares Cadenas de Llano, que plantea una reflexión sobre la dependencia
global de los océanos, destacando su papel esencial en la alimentación de casi
la mitad de la población mundial; ‘El mago del vino’, de David Moncasi Argilés,
cuenta la historia del enólogo Raúl Pérez y su duro trabajo para conseguir que
alguno de sus vinos entre en la prestigiosa guía de Robert Parker; ‘Las hijas
del trueno’, de José Martínez y Marisol Picón, revela los secretos de la trufa;
‘Lluc, a Pastry Chronicle’, de Jordi Torra presenta la preparación de un
pastelero inexperto para ganar el World Chocolate Master; ‘Moles y escamoles’,
de Vera Ruiz Acevedo y Michael James Wright, explora la innovación en la cocina
mexicana a través de dos chefs que trabajan con ingredientes autóctonos; y
‘Surgencia’, de Alejandro Montalvo, donde donde un vitivinicultor y un chef
recorren Baja California poniendo en valor la cultura gastronómica de la zona.
En cortometrajes competirán ‘Beber para (no) olvidar’, de
Jeniffer Castañeda García, que recorre la historia de la filoxera y su impacto
en la viticultura mundial; ‘L’interpretazione’, de Jorge Colore, que sigue la
trayectoria y trabajo diario de Carmine, un chef napolitano afincado en Málaga
en busca de la codiciada estrella Michelín; ‘Pequeñas sinfonías cotidianas’, de
Alfred Oliveri, traslada al espectador hasta Aramburu, el único restaurante de
Buenos Aires con dos estrellas Michelin; ‘Percebes’, de Alexandra Ramirez y
Laura Gonçalves, explora la vida de este apreciado marisco, desde su formación
hasta su llegada al plato; y ‘The Dish: La Paella’, de Carlos González de la
Peña Romero, nos sumerge en la historia de Toni, un agricultor que apuesta por
los ingredientes de proximidad y el respeto absoluto por la tierra, mostrando
cómo la paella es más que una receta.
La calidad de las obras presentadas, los profesionales que participarán en el coloquio y los productos que se degustarán, convierten Cinema Cocina en una cita imperdible dentro de la amplia agenda del Festival de Málaga.